4 dudas sobre la próstata que no solemos preguntar

En el contexto del “Mes de la Detección del Cáncer de Próstata”, resolveremos algunas inquietudes acerca de esta enfermedad y sus características.

Cada año, más de 2.000 hombres chilenos fallecen debido al cáncer de próstata y considerando las predicciones de organismos especializados como el Observatorio Global del Cáncer, la tendencia va en alza y la prevención, se hace más vital que nunca.

Servicios medicos domiciliarios
Servicios medicos domiciliarios

En noviembre, recordamos la importancia de la detección precoz a través de exámenes anuales (Antígeno Prostático Específico y tacto rectal) y del chequeo oportuno como medida de prevención.

Con la colaboración de nuestro médico especialista en urología, Álex Zúñiga Gallardo, también aprovechamos esta instancia para despejar dudas comunes sobre la próstata, y ampliar el conocimiento que existe en relación a su funcionamiento y enfermedades asociadas.

¿Qué es la próstata?

Antes de comenzar a resolver algunas inquietudes, es esencial que comprendamos qué es la próstata y cuáles son sus funciones:

¿La incontinencia urinaria está asociada al cáncer de próstata?

Aunque podríamos pensar que dada la proximidad de estos dos órganos (próstata y vejiga), pudiese exitir alguna relación entre el cáncer de próstata y la incontinencia, el doctor Álex Zúñiga descarta esta posibilidad:

El cáncer de próstata no pruduce incontinencia urinaria, pero sí puede asociarse a otras causas, como la hiperplasia prostática benigna (agrandamiento de la próstata) o crecimiento prostático obstructivo, condición que es necesario tratar para evitar la pérdida involuntaria de orina y otras molestias.

¿Realizar una vasectomía disminuye el riesgo de cáncer de próstata?

La vasectomía es un procedimiento quirúrgico de estirilización masculina, que consiste en cortar los conductos que transportan los espermatozoides desde los testículos hacia la próstata para la formación del semen.

Tal como explica el doctor Zúñiga, como método anticonceptivo, resulta muy seguro y efectivo, sin embargo, no como medida de prevención para el cáncer de próstata:

No hay ninguna relación entre la realización de la vasectomía y la prevención del cáncer de próstata. Si un paciente se realizó una vasectomía, debe continuar con sus chequeos anuales o “screening” a partir de los 50 años y de existir antecedentes de este tipo de cáncer en familiares directos (padre, hermano), comenzar con sus exámenes de detección a los 40 años.

Servicios medicos domiciliarios
Servicios medicos domiciliarios

¿Es necesario realizar el examen de tacto rectal como método de prevención?

Es uno de los temas asociados a la salud de la próstata que más tabúes genera, dada la naturaleza del examen. En el tacto rectal, el médico debe palpar la próstata para verificar que no exista abultamiento o endurecimiento.

¿Es estrictamente necesario hacerlo? El doctor Zúñiga confirma la respuesta a esta pregunta tan frecuente:

Aunque suele ser considerado un examen no muy grato, es sumamente importante ya que el tacto rectal es complementario al examen de Antígeno Prostático: para llegar a la mayor especicifidad y sensibilidad de detección, es necesario realizarse los dos al menos una vez al año. Un Antígeno Prostático sin un tacto rectal, es una evaluación incompleta, y viceversa.

¿Todos los cánceres de próstata son operables?

Considerando que en su etapa inicial, el cáncer de próstata no genera síntomas, puede ocurrir que aquellas personas que no se realizan chequeos anuales, no sean capaces de detectarlo en la primera fase de la enfermedad y lo hagan cuando ya esté más avanzada.

¿Qué conexión tiene lo anterior, con la posibilidad de operar todos los cánceres de próstata? Justamente, porque cuando la enfermedad está más avanzada, es más complejo extirparlo:

No todos los cánceres de próstata son operables. Mientrás más pequeño y localizado sea el cáncer, mayor es la posibilidad de realizar una operación exitosa y curativa. Si el cáncer de próstata está avanzado, la posibilidad de operarlo es más baja y las complicaciones secundarias a la cirugía, mayores.

Servicios medicos domiciliarios
Servicios medicos domiciliarios

De igual forma, el doctor Álex Zúñiga afirma que la cirugía no es la única posibilidad de tratamiento: también está la opción de Radioterapia o la Hormonoterapia, aunque al igual que en la cirugía, mientras más avanzado esté el cáncer, el tratamiento curativo es menos efectivo.

¿Qué podemos concluir luego de analizar todos los puntos anteriores? Que la detección precoz es clave para que, en caso de un diagnóstico, las probabilidades de curación sean mayores.

¡Recuerda, tus chequeos anuales pueden salvarte la vida!

Progreso de lectura
Comparte este artículo
Facebook
Twitter
Acerca del autor
Felipe Zárate
Felipe Zárate